
Los nativos guaraníes fueron quizás los primeros en tomar mate. Los españoles notaron que llevaban con sus armas, una pequeña bolsa de cuero con hojas trituradas y tostadas.
Mascaban estas hojas de yerba mate, o las ponían en una calabaza y tomaban la infusión usando los dientes como filtro o una caña ahuecada, que hoy conocemos como bombilla.
Mirá también: ***Los secretos de un buen cebador.***
Los Jesuitas y las reducciones
Más tarde los Jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones, contribuyeron con su difusión, la bebida fue conocida entonces como el “té de los Jesuitas”.
padre jesuita tomando mate
Fueron los primeros en lograr hacer germinar las semillas de la yerba con un método secreto, que permitió cultivar yerba mate para abastecer las reducciones e inclusive comercializarla en otro lugares.
El esparcimiento en las reducciones
Los días domingos y los demás festivos, luego de asistir a la obligatoria misa y al rezo del Santo Rosario, los guaraníes podían disponer de algún tiempo para su esparcimiento : Hacían malabares con sus caballos en la plaza, otros salían al campo a cazar, se realizaban campeonatos de destreza en el tiro con el arco y las flechas.
No faltaban el mate compartido, la música, el canto y la danza, especialmente entre los niños y jóvenes.
La costumbre del mate ha permanecido inalterada desde tiempos remotos y por cinco siglos de historia, arraigándose y extendiéndose a lugares lejanos.
En nuestro calendario cada 30 de noviembre celebramos el día del compañero silencioso que permanece a nuestra dispocisión en cada pena o alegría de la mayoría del vivir de cada persona.
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS